Page thumbnail

Publicado: 23/09/20 13:19 Categorías: Microbiología

No solo la tecnología y la ciencia avanzan a un ritmo incansable, sino que a nivel biológico también aumentan la incidencia y presencia de nuevos microorganismos que hasta entonces no encontrábamos normalmente.  

 

La aparición de estos nuevos organismos puede presentar un riesgo tanto para fabricantes como para la salud pública. Ante este escenario, se antoja necesario el desarrollo e implantación de métodos normalizados que puedan utilizarse de guía a nuevos usuarios que hayan detectado la idoneidad de analizar estos microorganismos en determinadas muestras. 

 

Pero ¿cuáles son estos microorganismos? ¿Existen métodos normalizados para su análisis? 

 

Burkholderia cepacia. El patógeno emergente en industria farmacéutica y cosmética.  

Aunque dependiendo del ambiente, sector o tipo de producto encontraremos unos microorganismos emergentes u otros, existe uno que preocupa principalmente a la industria farmacéutica y cosmética: Burkholderia cepacia 

 

Realmente, como en vimos otro artículo, se considera a este un grupo de más de 70 especies, conocidos como complejo Burkholderia cepacia (BCC). Este complejo es el mayor implicado en retiradas de productos no estériles dentro de la industria farmacéutica 

 

Distintas farmacopeas recogen y armonizan métodos para el control de este tipo de productos, pero aún no existe un consenso en cómo y cuándo analizar BCC en los medicamentos de dispensación oral, espráis nasales o cremas corporales. 

 

 

Análisis de BCC. ¿Qué método utilizar? 

La USP, farmacopea americana, en su capítulo <60> recoge un método normalizado para el análisis de Burkholderia cepacea en medicamentos no estériles. Este método se implantó en 2017 debido a la alerta generada por la FDA advirtiendo del aumento de incidencia de este patógeno.  

 

En su última actualización publicada en diciembre de 2019, la USP establece el Agar Selectivo Burkholderia cepacia como medio de cultivo selectivo para la detección de microrganismos de este complejo.  

 

En Condalab os ofrecemos este medio de cultivo altamente selectivo, para que implementes el método de detección normalizado para este grupo bacteriano: 

 

 

 

 

Si necesitas ampliar la información, no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de atenderte.     

 

Responsable del tratamiento: LABORATORIOS CONDA S.A. | A28090819

CALLE FORJA 9, TORREJÓN DE ARDOZ, 28850, MADRID

Finalidades: contestación a las consultas y peticiones del interesado que haya realizado a través de los canales disponibles para ello. Previa información y su consentimiento expreso, se podrá enviar información comercial relacionada con nuestro sector.

Legitimación: contestación a sus consultas, el tratamiento se basa en la ejecución precontractual (artículo 6.1.b RGPD). El envío de información comercial en el consentimiento expreso (artículos 6.1.a RGPD y artículo 21.2. LSSICE).

Conservación de los datos: sus datos se conservarán el tiempo estrictamente necesario y conforme a los plazos que puede consultar en la política de privacidad del modo indicado en el apartado “información adicional”.

Destinatarios: sus datos no serán cedidos a terceros, salvo obligación legal y aquellas comunicaciones o acceso a sus datos que pudieran tener terceros colaboradores o subcontratados que tendrán la condición de encargados del tratamiento para las exclusivas finalidades aquí descritas. Consulte el apartado “Información adicional”.

Derechos: puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación del tratamiento y oposición escribiendo un correo electrónico o en nuestras oficinas a través de los datos de contacto indicados. Si considera que sus derechos han sido vulnerados, puede reclamar ante la AEPD (www.aepd.es).

Información adicional: puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de Datos solicitándola al correo electrónico indicado, en nuestra oficina o en el apartado “política de privacidad” de nuestra página web, cuyos datos puede encontrar en el primer apartado: “Responsable del Tratamiento”.