Publicado: 12/02/20 11:04 Categorías: Biología molecular
Alerta, coronavirus
El pasado mes de diciembre del 2019, se vio que un grupo de pacientes con síntomas de neumonía tenían una fuente común de infección: un mercado mayorista de mariscos en Wuhan, China. Como muestra, se recogieron células epiteliales de las vías respiratorias de los pacientes afectados y, por secuenciación, descubrieron un nuevo betacoronavirus diferente a los previamente conocidos (SARS-CoV y MERS-CoV) y al que dieron el nombre de 2019-nCoV (ahora 2019-CnV), convirtiéndose así en el séptimo miembro de la familia coronavirus que infecta humanos.
Con el título siguiente “A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019” fue publicado el primer paper en New England Journal of Medicine por Zhu, N. et al (1). En este innovador trabajo, los investigadores del Instituto Nacional para el Control y Prevención de Enfermedades Virales diseñaron oligos y pudieron detectar el nuevo coronavirus en los pacientes enfermos empleando la One Step PrimeScript™ RT-PCR Kit (Perfect Real Time). Tres días después, en otra publicación (2) en la que se empleó el SMARTer RACE 5’/3’ Kit para determinar los extremos 5’ de los genomas, identificaron una similitud del virus en un 96% a nivel de genoma completo con el coronavirus de murciélago. El análisis comparativo a nivel de aminoácidos en siete pares de proteínas estructurales conservadas demostró que el virus pertenece a la especie SARSr-CoV y, que emplea el mismo receptor de entrada celular que éste, el ACE2. Para más información acerca de este mecanismo de entrada, se puede consultar el paper del grupo de Letko y Munster (3) donde emplearon la tecnología In-Fusion para clonar las secuencias codificantes del virus.
Hace unos días la OMS declaraba la alerta mundial sanitaria por coronavirus. Hasta la fecha, y según los últimos datos registrados, su tasa de letalidad es baja (2%) comparada con otros coronavirus como SARS, que ascendió en su momento a la escalofriante cifra del 10%, aunque ya ha superado el número de muertes que éste último dejó en el 2002-2003. Aunque la situación a día de hoy no es alarmante, hay que estar preparados para cualquier situación y son varios los grupos que trabajan a marchas forzadas para encontrar una solución viable. Un ejemplo de ello es el equipo de Luis Enjuanes e Isabel Sola del grupo de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), que trabajan en colaboración con la Ichan School of Medicine at Mount Sinai, de Nueva York, para caracterizar los genes de virulencia de este nuevo virus y eliminarlos por edición génica para obtener una versión atenuada del virus que pueda ser administrado como vacuna.
Para la detección de coronavirus, puedes pedir los primers a través de la tienda de oligos de Condalab y si necesitas asesoramiento adicional acerca de qué kits pueden ajustarse mejor a tu investigación, no dudes en consultarnos a través del formulario de contacto.
Bibliografía:
Zhu, N. et al. A novel coronavirus from patients with pneumonia in China, 2019. N. Engl. J. Med. NEJMoa2001017 (2020).
Zhou,P. etal. Discovery of a novel coronavirus associated with the recent pneumonia outbreak in humans and its potential bat origin. bioRxiv 2020.01.22.914952 (2020).
Letko, M. & Munster, V. Functional assessment of cell entry and receptor usage for lineage B β-coronaviruses, including 2019-nCoV. bioRxiv 2020.01.22.915660 (2020).
CSIC-Centro Superior de Investigaciones Científicas: https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/luis-enjuanes-la-vacuna-de-los-virus-se-logra-eliminando-sus-genes-de-virulencia