Publicado: 08/11/19 11:19 Categorías: Biología molecular

Prime editing, la última revolución en la edición del genoma


La tecnología CRISPR/Cas es una herramienta de edición molecular que permite modificar el genoma de prácticamente cualquier célula aprovechando, para ello, la capacidad de ciertas proteínas para cortar el ADN. 

Pese a las grandes posibilidades que presenta esta técnica, también son varios los posibles efectos secundarios de la misma, principalmente los conocidos como efectos off-target 

En su intento por mejorar este sistema, investigadores del Broad Institut de Estados Unidos han desarrollado una nueva herramienta de edición génica más potente y precisa, a la que han bautizado como Prime Editing 

Esta tecnología es altamente eficaz y precisa, y presenta un gran potencial para ser empleada en más del 90% de las variantes genéticas humanas vinculadas a alteraciones patológicas. 


Su modo de actuación se basa en el empleo de elementos propios del sistema CRISPR/Cas en combinación con una enzima transcriptasa inversa siendo, por tanto, sus componentes:  

  • Cas9 nickasa: se trata de un mutante de la enzima Cas9 en el que se ha inhibido la acción de un dominio nucleasa para que solo pueda generar cortes en una de las hebras del ADN.   
  • Transcriptasa reversa: es una enzima capaz de generar una secuencia de ADN empleando como molde una cadena de ARN.  
  • pegRNA (prime editing guide RNA): es un fragmento de ARN específico, equiparable al sgRNA típico del método CRISPR, pero con doble función: por un lado, actúa como guía para la nucleasa, contribuyendo a que se posicione en un lugar específico y, por otro, actúa como molde para la retrotranscriptasa 

Estos tres elementos formarán un complejo “guiado” por el pegRNA, el cual se unirá por uno de sus extremos a la región específica del genoma que se quiera modificar. De este modo, en una primera etapa se modifica una de las cadenas del ADN que, posteriormente, servirá como molde para la edición de la otra hebra. 

  


A diferencia de CRISPR, este método no necesita ningún ADN molde para introducir la modificación génica deseada, sino que ésta se incluye en el propio pegRNA. La única condición es que no puede tratarse de una modificación muy grande, ya que el tamaño de esta secuencia debe estar dentro de un rango específico. 

  

De momento, esta técnica ha sido probada únicamente en células, ofreciendo resultados muy favorables en la corrección de mutaciones; el siguiente paso serán los experimentos en modelos animales de enfermedades, que permitirán evaluar su seguridad y eficacia a mayor escala.  

Y tú, ¿trabajas en edición del genoma? Echa un vistazo a nuestro workflow de CRISPR/Cas y descubre todo lo que Condalab puede ofrecerte.