Publicado: 18/11/20 13:53 Categorías: Biología celular

Las células madre son un tipo específico de células con potencial de generar células diferenciadas. Podemos decir que son la “materia prima” del cuerpo pues, a partir de ellas, se originan las demás células especializadas.  

 

La característica principal de estas células es su capacidad de autorrenovación y, a la vez, de diferenciación. De este modo, las células madre son capaces de dar lugar a células diferenciadas funcionales pero, al mismo tiempo, de generar nuevas células madre, de modo que siempre se mantenga un nicho de células indiferenciadas en el organismo.  

 

Pese a que las más conocidas son las de origen embrionario o las pluripotentes inducidas (obtenidas en el laboratorio a partir de células diferenciadas a las que se somete a un proceso de reprogramación), los tejidos adultos siguen conservando un cierto número de células madre, que son las encargadas de mantener, renovar y regenerar nuestros órganos. 

 

Sin embargo, con el paso de los años, el número de células madre adultas va disminuyendo, dando lugar a una pérdida del potencial renovador de nuestros tejidos y, en consecuencia, a su progresivo deterioro.  

O, al menos, esto era lo que se pensaba hasta ahora ya que, recientemente, científicos de la Universitat Pompeu Fabra, en colaboración con otros centros españoles como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIC), han descubierto un mecanismo fisiológico capaz de mantener la capacidad de regeneración de las células madre musculares (células satélite) a lo largo del tiempo, hasta la edad geriátrica.  

 

  

Empleando modelos animales, los investigadores han identificado diferencias entre la población de células madre musculares, dentro de las cuales existe un subgrupo capaz de mantener una mayor capacidad regenerativa a lo largo del tiempo.  

 

Dicha capacidad se explicaría gracias a la activación de la vía de señalización asociada a FoxO, un factor de transcripción implicado en la regulación de la expresión de genes asociados al crecimiento celular, la proliferación y la longevidad. Esta activación permitiría que las células madre se mantuviesen en un estado “joven” a lo largo de la vida.  

 

Aun así, a partir de una cierta edad, es inevitable que la activación de FoxO disminuya de forma fisiológica. Es por ello, que este estudio quiso también evaluar los efectos que podrían tener los fármacos activadores de este factor en la recuperación de la capacidad regenerativa, obteniendo datos muy esperanzadores.  

 

Estos resultados abren una puerta a la posibilidad de emplear fármacos capaces de activar determinadas vías de señalización que “devuelvan” la juventud a las células madre musculares, lo que podría ayudar a mejorar la musculatura de personas en edades avanzadas con problemas de debilidad muscular.  

 

Puedes consultar todos los datos sobre este estudio en el siguiente enlace 

 

Además, si deseas conocer todo lo que Condalab puede ofrecerte para trabajar con células madre, echa un vistazo a nuestro flyer o accede a la grabación de nuestra última webinar al respecto.  

 

Bibliografía:

Artículo original 

García-Prat, L. et allFoxO maintains a genuine muscle stem-cell quiescent state until geriatric age”, 2020, Nature Cell Biology, 22, 1307–1318.