Publicado: 12/02/20 11:42 Categorías: Biología molecular

Avances en cáncer infantil 

 

El pasado día 15, y desde que se proclamó en el año 2001, celebramos el Día Internacional de Cáncer Infantil, con el objetivo de darle visibilidad y que todos los niños del mundo puedan tener un diagnóstico y acceso a un tratamiento a tiempo.  

 

Según la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, cada año se diagnostican 1.500 nuevos casos y, aunque la tasa de supervivencia es del 80%, todavía queda mucho por investigar. Desde Condalab queremos dar las gracias y homenajear a todos los profesionales que contribuyen día a día con sus investigaciones para que, poco a poco, se vaya avanzando en entender mejor los fenómenos biológicos que rodean a la enfermedad y, de esta manera, se den pasitos para que el tratamiento,  la cura, estén cada vez más cerca. Nuestro deseo es que un día, esperemos no muy lejano, podamos borrar este día del calendario.  

 

  • Rabdomiosarcoma alveolar 

 

La reciente publicación en “Cancer Letters” del artículo del grupo del Dr. Óscar M. Tirado del IDIBELL no puede ser más adecuada para conmemorar el Día del Cáncer Infantil. El estudio se centra en el Rabdomiosarcoma, un tipo de cáncer infantil que supone el 5% de los tumores pediátricos y que afecta a los tejidos blandos; siendo al más agresivo el rabdomiosarcoma alveolar donde la supervivencia puede caer hasta un 30% por la aparición de metástasis. Se ha visto que, en este tipo de sarcoma, la proteína LOXL2 se presenta a unos niveles muy altos, lo que se ha asociado con la capacidad metastática de los tumores. En una situación normal LOXL2 tiene función extracelular, modificando la matriz que rodea la célula. Sin embargo, en un ambiente tumoral, queda retenida en el interior celular favoreciendo la aparición de metástasis, por un mecanismo todavía desconocido. Aunque existen fármacos dirigidos a bloquear LOXL2 extracelular, no tienen capacidad de bloquear la metástasis y únicamente la aparición de nuevos fármacos diseñados hacia la variante citosólica podrían arrojar algo de luz en este sentido. Además, todo apunta a que los próximos ensayos en investigación básica irán dirigidos a indagar más acerca del papel de la vimentina, una proteína estructural del citoesqueleto que al parecer interactúa con LOXL2 y puede tener un papel crucial en la metástasis de estos tumores.  

 

  • Leucemia Linfoblástica Aguda tipo B (LLA-B) 

 

Si hemos empezado bien el año con la anterior noticia, el 2019 lo cerrábamos mejor tras conocer que el Hospital de La Paz daba de alta al primer niño con LLA-B tratado con terapia CAR-T y que había iniciado el tratamiento el pasado 23 de octubre tras fracasar en tres tratamientos previos con otras terapiasEl éxito de este método de inmunoterapia reside principalmente en que es mucho menos agresivo que la quimioterapia y consiste en: 

 

1-2) Extraer los linfocitos T del propio sistema inmunitario del individuo afectado 

 

3-4) Modificarlos genéticamente in vitro para aumentar su capacidad de reconocimiento de las células cancerosas e 

 

5) Introducirlos de nuevo en el organismo 

 

 

 

 

 

A su alta, y tras un mes del tratamiento, los análisis confirmaban que la leucemia del niño estaba en remisión completa.  

 

Esperemos que sigan los éxitos en este sentido y que las terapias con CAR-T puedan emplearse cada vez más como alternativa a otras metodologías más agresivas para los pacientes.  

 

Si tu proyecto está relacionado con investigación acerca del cáncer y tienes cualquier duda, ponte en contacto con nuestro experto, estaremos encantados en darte asesoramiento.