Publicado: 24/03/20 11:04 Categorías: Biología molecular
Inmunoterapia. Este término está cada vez más extendido en la sociedad actual, especialmente en lo que al tratamiento del cáncer se refiere; pero, ¿qué implica realmente la inmunoterapia? En pocas palabras, podríamos definirla como la estimulación y empleo del propio sistema inmune del organismo, de las defensas naturales del cuerpo, para combatir el cáncer.
Pero lo cierto es que este término abarca mucho más. No es un proceso sencillo sino que, en la mayoría de casos, requiere de elaboradas técnicas de modificación génica ex-vivo, que permitan el tratamiento de las células inmunitarias para hacerlas más efectivas.
Entre ellas se encuentra la denominada terapia CAR-T, mediante la cual se extraen y modifican las propias células T del paciente para conseguir que sean capaces de atacar a las células cancerosas. Para ello, se les añaden determinados receptores artificiales, denominados receptores quiméricos de antígeno, específicos de cada tipo de tumor, de modo que sea el propio sistema inmune de la persona afectada el que acabe con las células tumorales.
Otra de las técnicas que más relevancia está tomando en los últimos tiempos es la edición génica. Es por ello, que varios grupos de investigación comenzaron a realizar estudios combinando ambos procedimientos, inmunoterapia y CRISPR/Cas, con el fin de mejorar la eficacia e incrementar la seguridad de los CAR-T.
Entre ellos se encuentra un grupo de la Universidad de Pensilvania, cuyos esfuerzos se centran en la modificación multi-target de las células T, esto es, en el editado de varios genes a un mismo tiempo.
Las dianas a las que se dirigen dichas modificaciones son, fundamentalmente, los puntos de control inmunitario. Se trata de proteínas presentes en la superficie de los linfocitos T que, tal y como indica su nombre, se encargan de regular la respuesta inmune del organismo para evitar daños en las células sanas. Su función es clave en condiciones normales, el problema surge cuando las células cancerosas son capaces de aprovechar estos mecanismos para desactivar las células T evitando, de este modo, su destrucción.
En base a esto, el pasado 2018 este grupo puso en marcha un ensayo clínico (NCT03399448) con el objetivo de comprobar la eficacia y seguridad de células T genéticamente modificadas mediante CRISPR/Cas9 para desactivar tanto el punto de control PD-1 como el receptor TCR endógeno de las mismas. Dicho receptor fue reemplazado por otro sintético, NY-ES-1 o LAGE-1, específicamente diseñado para el reconocimiento tumoral en casos de mieloma y sarcoma, respectivamente. Lo que se intentaba conseguir con ello era, por un lado, aumentar la funcionalidad de la terapia y, por otro, la persistencia de las células en el organismo.
Los primeros resultados de dicho estudio han sido publicados recientemente, revelando un buen perfil de seguridad; de hecho, la eliminación de PD-1 ha resultado en una mejora de la misma, al reducir la toxicidad asociada a posibles reacciones autoinmunes.
A nivel de eficacia, se han encontrado diferencias en los diferentes genes editados, siendo la más alta la alcanzada con el sgRNA diseñado para el gen TRAC (que codifica la cadena α del receptor TCR). No obstante, hasta un 20% del total de células modificadas resultaron ser doble-mutantes y un 10% triple-mutantes (TCRα, TCRβ y PD-1). Además, la persistencia de dichas células resultó ser superior a 9 meses y, pese a la presencia de células tumorales residuales, la reducción de células cancerígenas fue clínicamente relevante.
Todo esto parece confirmar tanto la seguridad como la eficacia de la edición génica multi-target en células T modificadas genéticamente. Aún queda mucho camino por recorrer, sobre todo en términos de expresión y rendimiento de los sgRNA, pero las posibilidades que ofrece esta terapia combinada abren nuevas vías de investigación y, también, de esperanza.
Y tú, ¿trabajas en editado del genoma? ¿En inmunoterapia? Si es así o si simplemente quieres conocer más sobre cualquiera de estas técnicas, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Desde Condalab te asesoraremos en todo lo que necesites.