Publicado: 06/09/19 09:21 Categorías: Biología molecular
Influencia del método de parto en la composición de la microbiota del calostro
Como cada año, del 1 al 7 de agosto se celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna para fomentar esta misma y mejorar la salud de los lactantes en todo el mundo.
Desde Condalab nos gustaría aportar un granito de arena en este aspecto comentando una publicación en la cual se confirma cómo la forma en la que nace un niño (por parto vaginal o por cesárea) influye en la composición de la microbiota del calostro.
El calostro es una sustancia nutritiva esencial para el desarrollo inicial de los recién nacidos que se empieza a producir en las glándulas mamarias justo después del parto y hasta 5/6 días después. Tiene un alto contenido en citoquinas, péptidos antimicrobianos, sales minerales, anticuerpos, hormonas y factores bioactivos con una potente actividad inmunoduladora. Por ello, su ingesta representa no solo una fuente de elementos nutritivos fundamental sino también una manera que tienen los recién nacidos para adaptarse al medio extrauterino. Además, reduce el riesgo de sufrir problemas gastrointestinales (como enterocolitis necrosante), mitiga respuestas inflamatorias e influye en la composición de la microbiota intestinal.
Tanto el calostro como la leche madura contienen más de 200 especies bacterianas, las cuales tienen un fuerte impacto en la salud del niño hasta varios meses después de su nacimiento.
Entre ellas se encuentran los géneros Staphylococcus, Streptococcus y Bacteroides, que, junto con bacterias probióticas como Alloiococcus spp., pueden reducir la incidencia y gravedad de diversas infecciones gastrointestinales. Durante el paso de calostro a leche madura se pueden observar cambios en la composición bacteriana, tanto en la abundancia de varios microorganismos como en modificaciones de interacciones bacterianas.
En este estudio en el que colaboraron diferentes instituciones italianas se pretendía evaluar el impacto que tiene la forma de parto en la microbiota del calostro, tanto en la abundancia microbiana como en las interacciones entre sus poblaciones. Para ello tomaron 15 muestras de calostro de mujeres que habían tenido parto vaginal y 14 de mujeres que dieron a luz por cesárea para analizar la composición de la microbiota por NGS.
El análisis posterior de los resultados determino numerosas diferencias entre ambas microbiotas: el calostro del parto vaginal tenía una menor abundancia de Pseudomonas spp., Staphylococcus spp. y Prevotella spp. en comparación con el de cesárea. También se apreciaron grandes diferencias en las interacciones dentro de la microbita, ya que en el caso de cesáreas se observó un mayor número de grupos relacionados frente a los encontrados en el parto vaginal. Curiosamente, el calostro de madres con cesárea se comprobó también que era más rico en bacterias ambientales.
Para poder realizar estudios de microbioma en muestras de leche Condalab te ofrece productos de la compañía Norgen, experta en el aislamiento y preservación de ácidos nucleicos:
Permite aislar DNA genómico bacteriano de muestras de leche frescas o congeladas.
Kit que combina la preservación del DNA en muestras de leche durante 1 mes a temperatura ambiente (o 1 semana a 37 ºC) y su posterior extracción.
Referencias:
“Impact of delivery mode on the colostrum microbiota composition”, Marco Toscano, Roberta De Grandi, Diego Giampietro Peroni, Enzo Grossi, Valentina Facchin, Pasquale Comberiati & Lorenzo Drago, BMC Microbiology volume 17, Article number: 205 (2017)