Publicado: 12/09/19 09:08 Categorías: Biología molecular

microRNAs circulantes como biomarcadores del cáncer colorrectal


En el pasado, cuando aparecían las primeras sospechas de cáncer en un paciente, se realizaba una biopsia de tejido para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad. Desde hace pocos años, se están centrando los esfuerzos y la investigación en utilizar técnicas menos invasivas, como la biopsia líquida, para hacer un diagnóstico precoz de los pacientes, un buen pronóstico de la enfermedad y ajustar mejor el tratamiento en un paso más hacia la medicina personalizada.


En el torrente sanguíneo de una paciente con cáncer, pueden encontrarse diversos biomarcadores como son células tumorales (CTC), exosomas y pequeños fragmentos de ácidos nucleicos liberados por diferentes mecanismos, a partir de la masa tumoral metastática. El principio fundamental de la biopsia líquida aprovecha este hecho y se basa en la extracción de una muestra de sangre para el posterior análisis y detección de mutaciones o alteraciones en esos biomarcadores que puedan estar relacionadas. 



Como cada tumor es diferente, son muchos los estudios que se están realizando en los últimos tiempos para definir mejor qué biomarcadores pueden ser específicos de cada tipo de cáncer y que hagan posible un mejor diagnóstico y seguimiento de la enfermedad asociado a la respuesta o no al tratamiento. Este es el caso del recién publicado artículo de Rapado-González et al. en la revista Cancers. En este estudio, se centran en los microRNAs (miRNAs), tanto libre circulantes como de procedencia exosomal, y lo relacionan con su potencial como biomarcador para el diagnóstico, pronóstico y predicción de la terapia en el cáncer colorrectal (CRC). El hecho de que los miRNAs se detecten en varios fluidos biológicos (suero, plasma, orina, lágrimas, saliva, fluidos seminal, fluido cerebroespinal, entre otros) facilita su estudio, pero todavía queda mucho por investigar y faltan por superar muchas dificultades para poder aplicar los resultados obtenidos en la práctica clínica. 





Entre los mayores inconvenientes que se encuentran los investigadores en la actualidad está la estandarización de los resultados. Cada vez se hace más evidente la necesidad de consensuar protocolos para la recolección de muestras (tipo de fluidos corporales que analizar, tipo de tubos de recolección) e incluso cómo realizar la extracción de los miRNA derivados de exosomas, entre otros.  


Desde Condalab ponemos nuestro grano de arena este verano para que se siga investigando en este sentido. Si tu proyecto es sobre RNA libre circulante, echa un vistazo al SMARTer Stranded Pico v2 para la preparación de librerías NGS. Si deseas saber más acerca de cómo extraer de la mejor forma exosomas y su miRNA y cómo preparar librerías NGS a partir de los mismos, no dejes de ver en detalle el siguiente workflow: 


Referencias: 


  • Rapado-González Ó., Álvarez-Castro A., López R., Iglesias-Canle J., Súarez-Cunqueiro MM., Muinelo-Romay L. (2019) Circulating microRNAs as Promising Biomarkers in Colorectar CáncerCancers, 11 (7) 
  • Diaz, Luis A., y Bardelli, Alberto. (2014) Liquid BiopsiesGenotyping Circulating Tumor DNA. J.Clin.Oncol., 32(6): 579-586