Publicado: 21/05/20 09:13 Categorías: Biología molecular

La carga microbiana predice la respuesta que tendrá el trasplante fecal en la enfermedad de Crohn 

 

El 19 de mayo se celebra el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, que engloba a la enfermedad de Crohn y a la Colitis Ulcerosa. 

 

La enfermedad de Crohn es una patología inflamatoria crónica, de momento incurable, que puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo. Sus síntomas más habituales son, entre otros, dolor abdominal, diarrea (a veces también estreñimiento), cansancio y fatiga, falta de apetito y pérdida de peso. 

 

 

 

La incidencia en España es de 116 casos por cada 100.000 habitantes. 

 

Hay varios factores que contribuyen al origen y evolución de esta enfermedad como son desequilibrios en la microbiota intestinal, la predisposición genética del paciente, respuestas inmunes desreguladas y también otros factores ambientales como son el uso de antibióticos o la dieta. 

 

La remisión de esta enfermedad se puede lograr mediante la técnica del trasplante de microbiota fecal pero actualmente este procedimiento tiene una baja tasa de éxito (30%). 

 

A principios de este año el laboratorio de Microbiota del grupo de Investigación en Fisiología y Fisiopatología Digestiva del Vall d’Hebron publicó un estudio que demostraba que cuanto menor es la carga microbiana de la mucosa intestinal receptora, mayor es la probabilidad de éxito del trasplante de microbiota fecal en la enfermedad de CrohnOtro factor que también favorece al éxito del trasplante es que las muestras de los donantes contengan una abundancia relativa tan baja como sea posible de tres bacterias: BacteroidesParabacteroides Enterococcus faecalis. El motivo es que está demostrado que están asociadas con la liberación de citoquinas proinflamatorias. 

 

Estos resultados indican que la estrategia a seguir para que la colonización por parte de la microbiota del donante en el paciente receptor tenga éxito sería seleccionar a pacientes en remisión (que en ese momento no presenta síntomas) y que además tengan una baja carga microbiana en el tejido. 

  

Si estás estudiando la microbiota en heces, Condalab te puede ofrecer una serie de soluciones, tanto para la toma y preservación de muestras como para la extracción de los ácidos nucleicos: 

  

Sistemas de recolección y preservación de heces.

  

Beneficios:  

  1. Permiten preservar y transportar de manera segura el DNA (2 años) y RNA (7 días) a temperatura ambiente. 

  1. Preservan perfiles de microbiota. 

  1. Elimina el olor de las muestras y las convierte en no infecciosas. 

  1. No se necesita frío para su transporte ni conservación. 

  1. Opción con marcado CE. 

  2.  

Productos: 

  

  

Kits para el aislamiento de ácidos nucleicos de heces. 

 

  

  

Si necesitas más información al respecto o si quieres saber qué podemos ofrecerte para estudiar la microbiota en otros tipos de muestra ponte en contacto con nosotros a través de este formulario. 

  

Bibliografía: