Publicado: 14/10/20 10:34 Categorías: Biología molecular

El pasado miércoles 7 de octubre se anunciaba el esperado Premio Nobel de Química, que este año ha recaído en Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna por el desarrollo de un método para editar el genoma. Nuestra más sincera enhorabuena a estas dos investigadoras que tuvieron un papel clave en la aplicación práctica de este sistema de modificación genética CRISPR.  

 

Gracias a este avance, hoy en día disponemos de una herramienta que nos permite, entre otros, modificar de manera sencilla la secuencia de DNA y regular la expresión génica. Sus aplicaciones son múltiples tanto en medicina como en biotecnología al poder diseñar microorganismos con las características funcionales deseadas e incluso introducir mutaciones concretas para estudiar su efecto, siendo una herramienta clave, hoy en día, para la detección de dianas en el estudio del cáncer.   

 

No obstante, este año el Premio Nobel de Química no ha estado exento de polémica, al menos así lo hemos vivido en España. Desde que se conoció la noticia, no han sido pocas las voces de científicos españoles que se han alzado y que han querido inundar las redes haciendo su particular homenaje a Francis Mojica (investigador de la Universidad de Alicante).  

 

   

  

Todo empezó en las salinas de Santa Pola, a principios de los años 90, cuando Francis se interesó por una bacteria que vivía en condiciones extremas de salinidad y en la que descubrió posteriormente en su secuencia de DNA unas repeticiones  palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas a las que posteriormente dio el nombre de CRISPR. No fue hasta una década más tarde cuando se dio cuenta de que los tramos de DNA que aparecían entre las secuencias repetidas eran fragmentos de DNA de virus que la bacteria había conservado de contactos anteriores y que mantenía en una especie de inmunidad adquirida que heredaban algunas bacterias y arqueas de sus “madres”. De este modo, si ese mismo virus las volvía a atacar, eran capaces de reconocer el material genético invasor y eliminarlo. 

 

Dado que los Premios Nobel tienen límite de beneficiarios, no han podido reflejar en esta ocasión el papel fundamental de este investigador español, en el descubrimiento de esta tecnología. No obstante, nosotros particularmente queremos unirnos a todas estas voces y hacer nuestro particular homenaje a Francis, tal y como ya lo hizo la prestigiosa revista Cell, al publicar en 2016 el artículo The Heroes of CRISPR, y donde objetivamente reconocía a Francis el hecho de haber descubierto y dado nombre a CRISPR¡Enhorabuena Francis! 

 

Bibliografía:  

https://genotipia.com/genetica_medica_news/nobel-quimica-crispr/?utm_source=nwl&utm_medium=mail&utm_term=https%3A%2F%2Fgenotipia.com%2Fgenetica_medica_news%2Fnobel-quimica-crispr%2F&utm_content&utm_campaign=Genetica+M%C3%A9dica+News+165 

https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/alicante/2016/10/02/57ee3fb146163f3a728b4664.html