Publicado: 18/11/20 13:52 Categorías: Biología molecular

Aprovechando que el pasado 14 de noviembre celebramos el Día Mundial de la Diabetes, queremos dar visibilidad al colectivo de pacientes afectados por la diabetes tipo 2, la forma más común de esta enfermedad, y traer las últimas novedades en cuanto a tratamiento personalizado. 

 

 

Las células β del páncreas son las encargadas de producir la insulina, hormona encargada de movilizar el azúcar desde la sangre hasta las células, para que la utilicen posteriormente como fuente de energía. En los pacientes con diabetes de tipo 2, el cuerpo no produce o no usa bien la insulina y los adipocitos, hepatocitos y células musculares no son capaces de almacenar el azúcar de la sangre, con lo cual se produce una hiperglucemia. A largo plazo, una situación en la que se mantengan niveles prolongados de glucosa en sangre puede acarrear problemas serios en corazón, vista, riñones, nervios e incluso en encías y dientes.  

 

Hasta la fecha, sabemos que la metformina, es un tratamiento eficaz para controlar los niveles de glucosa en sangre en pacientes con diabetes tipo 2, pero un porcentaje elevado de individuos no responden al tratamiento (30%) o tienen intolerancia al mismo (5%) y desarrollan efectos adversos.  

 

Hasta hace poco, no teníamos ninguna herramienta que nos permitiera poder diferenciar qué pacientes iban o no a responder a este tratamiento, aunque por estudios previos se conocía que la metilación del DNA (mecanismo epigenético que influye en la expresión génica) contribuía a esta enfermedad. Lo que se ha planteado ahora más recientemente un grupo de investigadores, entre los que se encuentra Sonia García-Calzón de la Universidad de Pamplona, es ver si esta metilación del DNA también pudiera estar relacionada en la respuesta a la metformina 

 

Para comprobar su teoría, analizaron la metilación del genoma en un total de 363 pacientes con diabetes tipo 2 tratados por primera vez con metformina y, efectivamente, encontrando un patrón diferenciado de metilación en ciertas regiones que les permitía distinguir los pacientes que respondían o no al tratamiento, e incluso diferenciar a los tolerantes e intolerantes a este fármaco. 

 

Este estudio tiene gran relevancia, sobre todo a nivel clínico, por la importancia de suministrar un tratamiento adecuado lo antes posible, especialmente a pacientes recién diagnosticados, con el fin de evitar los posibles efectos derivados de esta enfermedad.  

 

Si quieres saber más acerca de cómo podemos ayudarte desde Condalab a tus estudios de epigenéticaconsulta con nuestros expertos.  

 

Bibliografía  

Artículo original: García-Garzón S, et al. Epigenetic markers associated with metformin response and intolerance in drug-naïve patients with type 2 diabetes. Sci Transl Med. 2020. Doi:   

Fuente:   

Metformin for type 2 diabetes patients or not? Researchers now have the answer.